Ya son dos hijos los que vinieron a enseñarnos. Seguimos creciendo con ellos, viviendo y disfrutando de ver la vida con nuevos ojos, en la aventura de la vida en familia.
____________________________________________________________________
lunes, 19 de diciembre de 2011
SOBRE PESTALOZZI
miércoles, 7 de diciembre de 2011
SOBRE LA ESCUELA LIBRE
Maurico y Rebeca Wild han aplicado estos conceptos en comunidades en Ecuador y han desarollado centros de aprendizaje colaborativo, donde adultos, niños y adolescentes comparten y aprenden. Cabe destacar que es importantisimo tener un espacio donde se puedan realizar estas actividades, lo que se denominan "ambientes preparados".
"¿que es lo que hacen los niños en esos ambientes, sino deben seguir las instrucciones de los profesores como normalmente se espera de los alumnos? La autorealizacion en el niño pequeño, es decir el proceso de la individualizacion de este desarrollo, se da por medio de la relación sensorio- motriz autónoma con su entorno."
"¿Qué es lo que hacen los adultos en estas circunstancias, sino tienen que determinar las actividades de los niños y de los jóvenes? El niño no puede percibir un ambiente relajado sin la presencia de adultos, es necesario que adultos se encuentren presentes en el ambiente. Por eso aqui en el Pesta, tenemos el principio de que donde quiera que vayan a estar los niños, ya sea adentro o afuera, debe siempre estar presente algún adulto. Este es un lugar donde los niños toman sus propias desiciones, conforme avancen en su crecimiento, escogiendo con qué y con quién y por cuanto tiempo van a trabajar ya jugar (desarrollo de la autoregulacion) con lo que le ha puesto a su disposición en el ambiente preparado. Loa niños son embriones humanos, y necesitan como todos los seres vivos, de ambientes especialmente preparados que han sido afinados para que tengan coherencia con sus etapas sensitivas y de desarrollo. Los adultos se encargan de mantener estos ambientes lo mas relajados posible. Para que no existan peligros activos, ellos son los responsables de poner los marcos de referencia tanto para las reglas y los limites, además se aseguran que los niños no queden expuestos a demandas y manipulaciones, al tiempo que se encargan de hacer lo posible para que los niños reciban una atención segura y cariñosa por parte de los adultos." Nos proponemos respetar procesos de vida, asi todos nuestros esfuerzos se dirigen hacia eso."
"En el Kindergarden (etapa sensorio-motriz) el día se divide en dos: jornada de la mañana y jornada de la tarde. En la mañana se empieza abriendo las puertas para los ambientes preparados, luego a media mañana la "hora del jugo" donde se brindan alimentos, las onces a los niños, oos que quieren ir y comer van y los que no quieren ir, no van, pero saber que es la hora del jugo. media hra mas tarde empieza la hora del proyecto en otro lugar. A pesar que la oferta de proyectos manuales es variada, ocurren siempre en un mismo lugar y a una misma hora, otra vez completamente voluntario. Los niños oyen el anuncio como una campana que anuncia la hora pero que no define que deben hacer en ese momento. Luego viene la hora de la musica al final de la mañana un evento en el cual un adulto cuenta un cuento. La idea es que cada niño tiene la desicion propia de participar libremente en todas las actividades. La tarde es juego libre."
citas sacada del video 2
El video 3 habla sobre el manejo el dos siguientes etapas de desarrollo que son las que en últimas se denominan primaria y bachillerato.
VIDEO 1
VIDEO 2
VIDEO 3
lunes, 12 de septiembre de 2011
3º ENCUENTRO DE FAMILIAS QUE EDUCAN EN CASA
Video que publicó Canal Capital sobre educación y un espacio sobre el último encuentro de familias que educan sin escuela en Bogotá
¿EDUCARSE SI PAGA? from Televidente Capital on Vimeo.
sábado, 30 de abril de 2011
HERRAMIENTAS PARA ENFOCAR LA GUIA DEL APRENDIZAJE EN EL PREESCOLAR
He estado leyendo un libro que se llama BRINGING THE MONTESSORI APPROACH TO YOUR EARLY YEARS PRACTICE, que me ha dado muchas luces sobre el camino, metodología y actividades a seguir ahora que estoy en el proceso de hacer el preescolar con Martín. Aqui les comparto un pequeño resumen como abrebocas, para los que se animen a leerlo completo, o cómo guia para empezar, pues una de las preocupaciones es : y ahora que hago? que se enseña en preescolar? A mi personalmente no me gustan los libros de planas y guias de preescolar que abundan en la red (y de los cuales colgué algunos en artículos para descargar, así com este libro también) pues aunque a veces pueden ayudar a facilitar actividades, me parecen que vuelven dependiente al niño. La metodología Montessori no se limita a libros guia sino que se nutre del entorno, como es efectivamente el aprendizaje en esa etapa, logrando actividades tan variadas según la creatividad de los padres, maestros y niños lo permitan, y si los padres y maestros no tienen creatividad, siempre queda investigar experimentos de este tipo en internet.
Los primeros años del niño, la llamada edad del preescolar, de los 3 a los 6 años, es una edad en donde los niños absorben toda la información que pueden del ambiente que los rodea, es decir, empiezan a conocer el mundo y empiezan a descubrir por si mismos patrones básicos y algunos más elaborados. Me ha gustado mucho la forma como la pedagogía Montessori trabaja el desarrollo de estos años, aprovechando el concepto de “mente absorbente” del niño, tanto como las premisas sobre el aprendizaje holístico y el juego como la mejor herramienta para aprender, se trabajan 6 tipos de actividades agrupadas de la siguiente forma:
- Vida práctica (o la vida diaria, tareas realizadas diariamente en la comunidad): las actividades en esta área reflejan la necesidad de los niños de repetir los modelos de comportamiento de la vida de sus padres, familia y/o comunidad. Es la manera en la que los niños pueden perfeccionar sus habilidades básicas (motricidad fina y gruesa, coordinación ojo-mano) por medio de la repetición, así como de sentirse miembros de un grupo social al tener la posibilidad de realizar tareas básicas y tener responsabilidades, fortaleciendo sus relaciones con el entorno y ayudándole a crear su independencia. Al promover actividades como atender a un visitante, el niño también empieza a organizar en su mente una serie de acciones que se realizan en un orden determinado para completar la tarea, como por ejemplo servir un vaso de agua y galletas, llevarlos, charlar, mostrarle la casa y finalmente recoger los trastos, llevarlos a la cocina y lavarlos. Esta secuencia de acciones como ejemplo, pero pueden resultar la secuencias que se deseen dependiendo de las costumbres y actividades realizadas por la familia y/o comunidad.
- Refinamiento de los sentidos: el principal objetivo de esta actividad es ayudar al niño a clasificar las impresiones que el ambiente ha generado durante sus primeros años de vida, es decir, que el niño pueda identificar algo suave de algo rugoso, algo amargo de algo dulce, un ruido fuerte de uno suave, el canto agudo de un ave del ladrido bajo de un perro, etc.: las diferentes características de los elementos que conforman su entorno, aumentando así mismo su vocabulario y capacidad de descripción y clasificación del entorno, la kinestesia y la estereognosis (posibilidad de ver un objeto tridimensional a través del sentido del tacto), con las cuales puede representar la exploración de las formas en tres y dos dimensiones
- Comunicación, lenguaje y literatura: el manejo de vocabulario amplio con relación a los continuos descubrimientos infantiles y la lectura constante ayudan a despertar la curiosidad del niño por aprender a utilizar el lenguaje como medio de expresión, primero hablado, luego leído y posteriormente escrito. La idea es despertar la curiosidad innata del niño para facilitar el proceso de leer y escribir como un proceso natural, en donde el niño empieza a descubrir los patrones simbólicos y fonológicos del lenguaje, los cuales facilitan el ejercicio de la lectura y la escritura.
- Matemáticas: el niño es introducido a pre-conceptos de matemáticas tales como contar y hacer grupos, mostrando la relación entre el símbolo y la cantidad, y empezando con operaciones básicas como sumar y restar relacionadas con la vida diaria (agrupar las medias que han sido lavadas, ayudar en la cocina pasando X cantidad de verduras para cocinar, etc.
- Aspectos culturales de la vida: aquí se pueden trabajar aspectos sociales, comportamentales, biológicos, geográficos, de historia, climáticos (la lluvia, el cielo, la atmósfera, el sol, el frio, el calor, etc.) y en general cualquier aspecto que despierte la curiosidad del niño.
- Creatividad: aquí se trabaja la importancia de la auto-expresión y de la necesidad del niño de poder participar por sí mismos en la escogencia y por iniciativa propia, en actividades manuales, música, movimiento y/o juegos dramáticos, desarrollando y motivando la espontaneidad, resolución de situaciones y libertad de pensamiento y acción.
miércoles, 6 de abril de 2011
LOS SECRETOS DE LA CREATIVIDAD
Aqui la comparto con ustedes...
Todos poseemos un talento, todos tenemos la capacidad de ser creativos; y la mayoría vivimos sin saberlo, convencidos muchas veces de que el creativo es aquel que sabe componer melodías, o escribir una poesía.
Para ver la entrevista haz click aqui.
sábado, 19 de marzo de 2011
VISITA AL MUSEO DE LA CIENCIA Y EL JUEGO














