hace mucho tiempo que no escribo ni muu en este blog, y aunque si he estado mirando la actividad de otras familias blogueras, no me habia sentido con el animo y la energia de volver al ruedo. La verdad es que un huracan de situaciones dificiles nos invadio a mi y a nuestra familia, y hasta ahora estamos sacando la cabeza del bunker, jejejejeje. Han sido 365 dias eternos, cada uno de los cuales con mil tropiezos y cosas por resolver, llenos de situaciones emocionales, laborales, de crianza y convivencia complicadas. Como se pueden dar cuenta me es hasta dificil compartir abiertamente mis preocupaciones pero ahí voy, pueda que hasta de pronto alguien sepa como ayudarme!!! Mi padre después de una larga agonía en estado de coma vigía en el que quedo debido a una reanimación muy larga, murió finalmente, liberándome del peso emocional que suponía ser la única que estaba pendiente de el viendo su proceso, y sabiendo que desde hace mas de dos años su único deseo era morirse. Ademas, una de las situaciones mas difíciles que tenemos es que mi cuñada sufre de trastorno orgánico de la personalidad, es agresiva y ansiosa, y ademas presenta un leve retardo mental lo que dificulta aun mas su tratamiento. Aunque en este momento estamos en tramites con la EPS para que nos ayuden en su tratamiento y contención, no nos han dado ninguna solución mas allá de mantenerla retenida en la Clínica la Paz (los que la conocen saben como es). Estamos buscando instituciones que trabajen estancias de por vida, porque aunque la idea es que ella comparta con nosotros, su temperamento y problemática la hacen una persona que desestabiliza cualquier convivencia, y quisiéramos un lugar donde resida de manera permanente pero pueda salir de vez en cuando para pasar fechas especiales, compartir o pasear con su familia. Ella necesita tratamiento psiquiatría, enfermería, trabajo ocupacional, asesoría psicológica y en general estar ocupada en un ambiente campestre en donde no se sienta encerrada. Alguien sabe algo??? Lo otro es que el proceso que había llevado con mi hijo y el cual dio origen a este blog, se vio interrumpido por tantos acontecimientos y me llena de sentimiento de culpa no estar dedicándole todo el tiempo que supone guiar a un hijo en su educación en casa, lo que en algunos momentos me hace pensar si no sera una señal para que otros me ayuden en ese aspecto, y por otros no tengo mas remedio que remitirme al jardín y colegio. Aunque si tengo una noticia buena!! una entrada que había escrito hace ya como 2 meses sobre el proceso del lenguaje realizado con Martín, la utilice para mandarla como articulo a una revista de crianza llamada DESCUBRIENDO LA INFANCIA, les gusto y lo publicaron!! Ahí les va el link.
Ya son dos hijos los que vinieron a enseñarnos. Seguimos creciendo con ellos, viviendo y disfrutando de ver la vida con nuevos ojos, en la aventura de la vida en familia.
____________________________________________________________________
sábado, 18 de diciembre de 2010
REGRESANDO AL RUEDO
hace mucho tiempo que no escribo ni muu en este blog, y aunque si he estado mirando la actividad de otras familias blogueras, no me habia sentido con el animo y la energia de volver al ruedo. La verdad es que un huracan de situaciones dificiles nos invadio a mi y a nuestra familia, y hasta ahora estamos sacando la cabeza del bunker, jejejejeje. Han sido 365 dias eternos, cada uno de los cuales con mil tropiezos y cosas por resolver, llenos de situaciones emocionales, laborales, de crianza y convivencia complicadas. Como se pueden dar cuenta me es hasta dificil compartir abiertamente mis preocupaciones pero ahí voy, pueda que hasta de pronto alguien sepa como ayudarme!!! Mi padre después de una larga agonía en estado de coma vigía en el que quedo debido a una reanimación muy larga, murió finalmente, liberándome del peso emocional que suponía ser la única que estaba pendiente de el viendo su proceso, y sabiendo que desde hace mas de dos años su único deseo era morirse. Ademas, una de las situaciones mas difíciles que tenemos es que mi cuñada sufre de trastorno orgánico de la personalidad, es agresiva y ansiosa, y ademas presenta un leve retardo mental lo que dificulta aun mas su tratamiento. Aunque en este momento estamos en tramites con la EPS para que nos ayuden en su tratamiento y contención, no nos han dado ninguna solución mas allá de mantenerla retenida en la Clínica la Paz (los que la conocen saben como es). Estamos buscando instituciones que trabajen estancias de por vida, porque aunque la idea es que ella comparta con nosotros, su temperamento y problemática la hacen una persona que desestabiliza cualquier convivencia, y quisiéramos un lugar donde resida de manera permanente pero pueda salir de vez en cuando para pasar fechas especiales, compartir o pasear con su familia. Ella necesita tratamiento psiquiatría, enfermería, trabajo ocupacional, asesoría psicológica y en general estar ocupada en un ambiente campestre en donde no se sienta encerrada. Alguien sabe algo??? Lo otro es que el proceso que había llevado con mi hijo y el cual dio origen a este blog, se vio interrumpido por tantos acontecimientos y me llena de sentimiento de culpa no estar dedicándole todo el tiempo que supone guiar a un hijo en su educación en casa, lo que en algunos momentos me hace pensar si no sera una señal para que otros me ayuden en ese aspecto, y por otros no tengo mas remedio que remitirme al jardín y colegio. Aunque si tengo una noticia buena!! una entrada que había escrito hace ya como 2 meses sobre el proceso del lenguaje realizado con Martín, la utilice para mandarla como articulo a una revista de crianza llamada DESCUBRIENDO LA INFANCIA, les gusto y lo publicaron!! Ahí les va el link.
lunes, 25 de octubre de 2010
LA EDUCACIÓN PROHIBIDA
Me encontré en el blog de Andrea esta entrada y sin más me la traje para aca.....
La Educación Prohibida es un proyecto argentino que busca documentar experiencias con pedagogías abiertas. En palabras de ellos:
Estos jóvenes estudiantes de cine ya tienen listo su segundo avance de la película, la que podrá ser descargada de modo gratuito aqui.La Educación Prohibida” es un proyecto de largometraje documental que trata sobre diferentes estructuras, modelos, principios educativos que fueron gestándose en las ultimas décadas con la idea de que la educación debe apuntar al crecimiento integral del ser humano desde los aspectos físico, emocional, mental y espiritual.
viernes, 17 de septiembre de 2010
CÓMO ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
jueves, 12 de agosto de 2010
DISFUNCIONES EN LA INTEGRACIÓN SENSORIAL
Cuando la hipersensibilidad se da en la planta del pie (en esta zona existen numerosos receptores sensitivos conectados con el resto del cuerpo a través del sistema nervioso), es muy posible que el niño opte por caminar de puntillas para evitar el contacto con el suelo o la suela del zapato.
En estos casos de hipersensibilidades, en los que muy a menudo no somos los padres capaces de ponerles los calcetines o el calzado al niño sin llegar a la "pelea", conviene realizar una estimulación táctil y propioceptiva en el pie del pequeño. Esto significa masajear la planta del pie de forma profunda, con fuerza. Así podemos relajar la zona y preparar al niño para calzarle a diario. Tras un tiempo de estimulación de este tipo podría el niño superar esta hipersensibilidad en la zona plantar (sería en este caso bueno consultar con un profesional de la Integración Sensorial que nos guiase adecuadamente en el logro de este objetivo).
Desde la Integración Sensorial se recomienda además jugar a caminar con pesos en ambas manos (equilibrando el peso de ambos lados), cargar con bolsas, llevar algo pesado en los bolsillos… trepar, andar por un tronco, chutar un balón… o caminar descalzo sobre la arena o el césped.
Por último, podemos considerar uno de los principios de los que nos habla el Brain Gym (seguro no es sólo la gimnasia cerebral la que nos habla de esto, pero es la versión que conozco). El estrés, la tensión emocional, el miedo, la ansiedad, la inseguridad… todos estos sentimientos y estados bloquean el sistema. Esto es: bloquean tanto el cuerpo como el sistema nervioso. Así se entorpece el movimiento, el funcionamiento de la persona en general, pero muy especialmente se entorpece el desarrollo en el niño y se entorpece su aprendizaje.
Una de las soluciones pasa por realizar actividades de estiramiento. Éstas liberan tensiones y hacen que el niño esté más preparado para participar en lo que sucede a su alrededor, mejorando su capacidad de aprender.
Lo que interesa en este caso es el hecho de que estos estados emocionales de estrés y ansiedad, que son desgraciadamente comunes no sólo en adultos, sino también en los niños, llevan a la tensión y acortamiento de la musculatura de la parte de atrás del cuerpo (el cuello, la espalda, las piernas…). Así se acortan los músculos de la pantorrilla y el tobillo haciendo que el niño tienda a caminar más cómodamente de puntillas.
En general se recomiendan estiramientos suaves de la zona de la pantorrilla.
La flexión de pie. Sentado en una silla el niño pone una pierna sobre la otra de modo que el tobillo de ésta quede encima de la rodilla de la otra. Sujeta el tobillo con una mano mientras sujeta la rodilla de la misma pierna con la otra, agrarrándola por su parte interior. Sujeta estos dos puntos haciendo que exista una cierta tensión entre ambos mientras flexiona y estira el pie.
Luego masajea con las manos la parte de la pierna entre la rodilla y el tobillo. Si hay algún punto más sensible al flexionar y extender el pie, se debe masajear.
Seguidamente debe hacer lo mismo con la otra pierna, tobillo y pie.
El bombeo de gemelo. Estando de pie, el niño coloca una pierna delante de la otra. Se inclina hacia delante flexionando la pierna que queda delante (sin extender la rodilla de la pierna flexionada más allá de la mitad del pie) y extendiendo la que está detrás. En esta posición despega el talón posterior del suelo y lo vuelve a pegar al mismo. Debe repetir este movimiento tres veces con cada pierna.
Este ejercicio puede resultar más fácil si el niño se apoya contra una silla o una pared con los brazos estirados. Coloca una pierna hacia atrás mientras se inclina hacia delante flexionando la pierna que avanza. Debe hacer el movimiento de levantar y bajar el talón (presionándolo contra el suelo) de la pierna estirada. La pierna estirada y la espalda deben estar en el mismo plano recto.
Caminar de puntillas es algo considerado normal al iniciarse la marcha y durante el primer año o año y medio, pero si persiste de manera muy constante después de esta edad, debe descartarse que pueda existir una problema que debamos solucionar.
Incluso en los casos de trastornos neurológicos, el hecho de caminar de puntillas puede deberse a alguna de las tres causas que hemos mencionado y puede trabajarse de las maneras sugeridas."
¿Sabes para qué vienes a jugar al CEIB?
Si, para poder mejorar mis hipersensibilidades y la conciencia corporal.
¿Qué es lo que más te costaba hacer cuando eras más pequeña?
Lo que más me costaba era vestirme porque la ropa “picaba”.
¿Qué es lo que más te molestaba? A qué áreas de tu vida te afectaban las hipersensibilidades sensoriales?
Me molestaban los ruidos, que me tocaran, según qué olores, jugar con la tierra al parque, vestirme, que me lavaran la cabeza...
¿Sabes a qué son debidas estas dificultades que tenías?
Sé que tengo hipersensibilidades al tacto, el olfato, el oído y la vista, no sé a que son debidas pero mis padres también son hipersensibles.
¿Qué recuerdas de cuando empezabas a venir al CEIB y subías a los columpios?¿Te gustaba?
Primero no sabía en qué me podían ayudar todos aquellos juegos, pero me encantaba, sólo había una cosa que me ponía nerviosa: ponerme dentro el saco de bolas con los ojos cerrados y buscar objetos.
¿En qué cosas notas que has mejorado desde que vienes al CEIB a hacer integración sensorial?
He mejorado mucho: ya no me molestan tanto los ruidos ni los olores y soy mucho más abierta: antes casi no hablaba cuando conocía a gente nueva. Pero sobre todo he mejorado con el tacto; si hubiera hecho el ejercicio con espuma de afeitar antes de llegar al CEIB no lo hubiera podido aguantar, ahora incluso me lo paso bien.
¿Como te va en la escuela actualmente? ¿Qué te gustaría cambiar de la escuela?
Las notas me han ido muy bien y los profesores están contentos conmigo, pero debo reconocer que me he habido de esforzar y he “sudado” bastante.
Me gustaría cambiar muchísimas cosas: me gustaría que cada niño pudiera seguir su ritmo, no entiendo porque lo debemos hacer todo rápido, me gustaría que pusieran menos deberes, puesto que cuando llego en casa sólo puedo descansar media hora y hago deberes hasta las diez de la noche. No me gusta nada el ajetreo que hay entre clase y clase y el sistema que hay de los puntos positivos y negativos.
¿Quieres decir algo más?
Me gustaría explicar una anécdota que me pasó en 6º de primaria: haciendo un examen de naturales sobre el sistema nervioso te hacían clasificar una serie de circunstancias en movimientos voluntarios o reflejos; yo puse que asustar una mosca que te está picando era un movimiento voluntario. Cuando me dieron el examen no entendí porque me lo habían contado mal, puesto que yo este movimiento lo hubiera hecho voluntario."
Link con más artículos de Rosina sobre integración sensorial:
miércoles, 21 de julio de 2010
SOBRE CURAR AL CUERPO CON LA ALIMENTACIÓN
JUGUETES QUE NO PARECEN JUGUETES

![]() |
From columpio pipo |
![]() |
From columpio pipo |
![]() |
From columpio pipo |
![]() |
From columpio pipo |
VACACIONES EN LADRILLEROS - COLOMBIA
Aqui pongo unas fotos de nuestras pequeñas vacaciones en Ladrilleros, para los que no saben queda en el Pacífico Colombiano y forma parte del departamento del Valle del Cauca.
La llegada al puerto de Buenaventura, lloviendo y cerrado por neblina marina, poca visibilidad y nada de lanchas (para ir a Ladrilleros es necesario ir en lancha y el viaje tarda entre una hora y 40 minutos). Toco esperar.....
Después de esperar, coger la lancha y finalmente llegar a Ladrilleros después de un viaje en lancha y luego tractor...en esta foto en la playa de la Barra con papi y el tio Camilo, donde no hay hoteles y al cual llegamos caminando por adentro por entre el lodo y los troncos y bajo un solazo, caminata de 2 horas donde Martín fué muy poco lo que se quejo.

Paseo en lancha por entre los manglares..hermosos!!!

Sin palabras!!!

Encontrando amigos...
Las olas, las mejores en las que me he bañado en mi vida: altura y fuerza perfectas para quedarse horas disfrutando...
De regreso a Cali con su bisabuela Teresa (Q.E.P.D). Quedamos contentos porque pudimos visitar a mi abuela antes de que muriera de viejita.
TU BEBE SI SABE TOMAR EL PECHO
Que lindo y buen video me encontre sobre lactancia materna, sobre todo para entender fisiologicamente como funcionan los mecanismos del bebe y de la madre.
Si lo quieren ver en español, dale click aqui.
martes, 6 de julio de 2010
SOBRE LAS FRONTERAS
Vean este video, esta genial para está época de nacionalismos, furores y fronteras....
viernes, 2 de julio de 2010
RECURSO PARA MATEMÁTICAS
Hola a todos!! me encontré con está página de recursos para matématicas (en inglés) y las habilidades que los niños "deberían" dominar en cada edad. Queda claro que cada padre sabe hasta donde va su hijo, y que una página es una guia, no un dictamen para forzar el aprendizaje, pero si me han parecido muy interesante los temas y recursos que tienen aqui.
Aqui el link por si nos les abre
http://www.ixl.com/
miércoles, 30 de junio de 2010
EDUCAR EN CASA: UNA ALTERNATIVA A LAS ESCUELAS
Transcibo aqui el texto que me encontré el blog de ALE, puesto que me siento bastante identificada con su contenido. Espero lo disfruten mucho!!!
Educar en casa
Un alternativa a las escuelas
Por Laura Mascaró
Cada vez somos más las familias que decidimos hacernos cargo de la educación de nuestros hijos de forma integral y adquirimos el compromiso de educarlos en casa sin pasar por el sistema escolar.
La decisión de no escolarizar a los hijos no es fácil en una sociedad que tiene tan arraigada la creencia de que la escuela es necesaria para el desarrollo de las personas. Sin embargo, cuando uno adquiere consciencia de cómo funciona dicho sistema y de la gran influencia que tiene sobre los niños debe necesariamente preguntarse si está dispuesto a asumir ese riesgo, a delegar la responsabilidad sobre los propios hijos durante tantas horas al día, durante tantos días al año y durante tantos años en la vida.
Me pregunto si queremos que vivan su infancia y juventud a golpe de timbre, limitados por el calendario y el horario; si queremos que pasen los días haciendo lo que otras personas les dicen que deben hacer; si queremos que sean obligados a dedicar su tiempo a asuntos que quizás no les interesan; si queremos que sus formas de ver, pensar y sentir sean sustituidas por las de sus profesores o las de sus compañeros; si queremos que tengan que pedir permiso para hablar, levantarse, beber agua o ir al baño; si queremos que estudien cuando les dicen que estudien, que jueguen cuando les dicen que jueguen y que coman cuando les dicen que coman; si queremos que pasen sus años encerrados en una clase con otros veintitantos niños de su misma edad preparándose para el futuro, para ser algo en la vida y para tener un lugar en el mundo.
Me pregunto todo esto y concluyo que quiero que mi hijo sepa escuchar a su cuerpo, que sepa tomar decisiones razonadas, que sepa reconocer a sus emociones y sentimientos, que sepa descubrir cuáles son sus intereses y sus pasiones, que sepa que tiene derecho a perseguirlos. Porque educar es más que enseñar a leer y a escribir. Educar es acompañar en el proceso de desarrollo de la personalidad, del intelecto, del espíritu y también del cuerpo. Quiero que mi hijo aprenda a relacionarse con todo tipo de personas estableciendo relaciones de igualdad. Quiero que sepa que no se está preparando para el futuro, sino que está viviendo el presente, que ya es alguien en la vida y que ya tiene un lugar en el mundo.
Los niños que son educados en casa saben cuándo tienen hambre, sed o sueño porque no tienen a su lado a ningún adulto que pretenda saber más que su propio cuerpo. El sistema educativo no permite la diferencia, no valora la individualidad sino que uniformiza. Se pretende que todos aprendan lo mismo al mismo tiempo sin respetar los intereses, las aptitudes ni los ritmos de cada uno. El estado no debería tratar de imponer un currículum igual para todos. A muchísima gente no le ha servido de nada en la vida saber hacer una raíz cuadrada o analizar una frase. La mayoría, de hecho, lo hemos olvidado. Si hubiera alguna catástrofe natural y tuviéramos que volver a vivir como en la edad de piedra, ¿nos salvaríamos? ¿Sabríamos qué plantas son comestibles y cuáles no? ¿Sabríamos construir una cabaña o una canoa? ¿Sabríamos hacer fuego sin mecheros ni cerillas? Desde luego, las habilidades que nos ayudarían a sobrevivir no serían las que aprendimos en el cole.
Pero educar en casa no significa que no hagamos nada, sino todo lo contrario. Nuestra clase es el mundo entero, y no dividimos el conocimiento en asignaturas. Esto va más allá de lo académico y creo que tiene mucho que ver con un estilo determinado de crianza. Considero fundamental que los niños se autorregulen, por eso en casa no hay horarios de comida ni sueño, por ejemplo. La autorregulación es una habilidad innata en todos los seres vivos. Sin embargo, los humanos empezamos a sofocarla desde el momento en que damos el biberón a nuestros bebés cada tres horas de reloj, en vez de dar lactancia materna a demanda. O cuando despertamos al niño porque consideramos, arbitrariamente, que ya ha dormido suficiente. O cuando les obligamos a dejar el plato vacío.
Los niños que son dejados en libertad se autorregulan, también, en el estudio académico. Aunque mucha gente no lo crea, es posible que un niño estudie matemáticas porque le gusta y sin que nadie le obligue. La función del padre que educa en casa es la de hacerle ver todas las posibilidades que el mundo le ofrece. El niño no va a decirte que no le gustan las mates si no sabe que existen las mates. En cambio, si sabe que existen y, además, sabe que tienen una utilidad, él mismo va a querer aprenderlas. La automotivación es fundamental para que la educación en casa funcione. Y la automotivación es fundamental, también, para un correcto desarrollo integral de la personalidad.
Ver el artículo completo aqui
SER PADRES SIN CASTIGAR
Me encontré con la versión traducida al español del libro PARENTING WITHOUT PUNISHING.
Aqui les dejo el link y en la sección del blog de artículos para descargar, también lo pueden encontrar!!!
Espero lo aprovechen y disfruten!!!
http://www.nopunish.net/captlo1.htm
viernes, 25 de junio de 2010
DEJAR EL PAÑAL NO TIENE QUE SER UN TRAUMA
miércoles, 23 de junio de 2010
ENCONTRANDO ACTIVIDADES...



viernes, 21 de mayo de 2010
Carnaval Homeschool XIX - Qué comemos
En mi mochila cargo agua aromática hecha con yerbas aromáticas que tenemos en el jardín, queso de cabra o quesos semiduros que son sus favoritos, nueces, pan integral, mango o pera o alguna fruta, Martín ya está acostumbrado a que mami siempre lleva algo rico para comer.
La forma como nos curamos también va de la mano de alimentación, pues ni mi esposo ni yo somos adeptos a las pastillas, y preferimos evitar a toda costa llevar a Martín a urgencias. Por ejemplo, en mi familia hay recetas para curar casi cualquier enfermedad del diario, tales como gripas, resfriados, malestares de estómago, dolores de garganta, raspaduras, en fin. Para los resfriados solemos tomar una aguadepanela bien cargada con mucho gengibre rallado y limón. El gengibre es conocido por sus capacidades desinflamatorias y como elevador de defensas, y el limón por su alta carga de vitamina C. Para la diarrea hacemos jugo de guayaba cocinada, comemos manzana y galletas integrales para ayudar a endurecer. Para el estreñimiento pitaya, para desinflamar heridas en la piel y aliviar eczemas utilizamos caléndula en aguas, emplastos y aceites.
Bueno, es tanto lo que se puede escribir pues la alimetación sana forma parte de todo un sistema de asumir la forma en que vivimos, pero aqui doy un pequeño resumen y espero con el tiempo que nustra familia se vuelva "más radical"al respeto. Por lo menos ya somos conscientes de los transgénicos.
miércoles, 28 de abril de 2010
BUSCANDO CREAR GRUPO DE JUEGO Y EXPERIENCIAS DIDACTICAS
RELATOS DE LACTANCIA

jueves, 1 de abril de 2010
ENCUESTA SOBRE DESESCOLARIZACIÓN
Por petición de una persona que he conocido en el camino de la experiencia de la educación en casa, la desescolarización y demás, me permito publicar la siguiente información:
Carolina, buen día y las mejores energías.
Espero que sus actividades estén bien.
Le solicito el favor especial de ayudarnos entre las familias que conoce que educan sin escuela en Colombia a promover la respuesta de la encuesta que estamos haciendo en un trabajo conjunto de investigación entre la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Oviedo en España.
Este trabajo es de beneficio importante también para las familias que Educan sin escuela. La información y resultados de este trabajo ayudarán de manera significativa en la construcción de comprensiones públicas más informadas y elaboradas sobre los procesos de Educación sin Escuela en Colombia.
Anexo el mensaje de información sobre la encuesta, datos de contacto y el vínculo en internet para responderla.
Quedo atento a sus consideraciones sobre esta solicitud de ayuda.
Salud y alegrías.
Erwin Fabián García López
Aprendiz e investigador en Educación sin Escuela.
…………………………………………………………….
Avances en la investigación SOBRE EDUCACIÓN SIN ESCUELA EN COLOMBIA
26 Marzo de 2010
El Instituto de Investigación en Educación de la Universidad Nacional de Colombia y el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo de España se encuentra realizando una investigación conjunta acerca de la Educación sin escuela en Colombia y España. Para avanzar en este proceso de investigación se ha diseñado una encuesta dirigida a las madres y padres, RESIDENTES EN COLOMBIA que, teniendo hijos e hijas en edad escolar, NO LOS ESCOLARIZAN, asumiendo un proceso de educación y aprendizaje sin escuela.
Con la presente encuesta pretendemos avanzar en la caracterización y el análisis sobre la educación sin escuela en Colombia y hacer un análisis comparativo con el proceso en España. Es nuestra intención abordar el tema en toda su amplitud, estudiando los motivos que impulsan a las madres y a los padres a educar sin escuela, los valores que intentan trasmitir a sus hijos e hijas, la forma de gestionar los tiempos y las actividades educativas, la socialización de los niños y niñas, etc.
La información suministrada por los padres y madres RESIDENTES EN COLOMBIA que educan sin escuela será manejada de manera confidencial.
Por favor diligenciar la encuesta en el siguiente vínculo:
https://spreadsheets.google.com/viewform?formkey=dGQyMzJKS2ZSZ2sxeWJWYXhmQUdMX2c6MA
En los pocos días de publicada la encuesta 19 familias de manera generosa ya han contestado las 100 preguntas del formulario.
Agradecemos toda la colaboración posible para divulgar ampliamente esta información.
Para más información: educacionsinescuela@gmail.com Teléfonos móviles en Colombia (57)315 8611754 – (57)313 365007
Cordialmente,
Equipo de Investigación:
Alejandra Jaramillo Morales
Erwin Fabián García López
Instituto de Investigación en Educación
Universidad Nacional de Colombia
viernes, 19 de febrero de 2010
PROYECTO LENGUAJE : 8º PARTE
lunes, 15 de febrero de 2010
MARÍA MONTESSORI. IDEAS GENERALES SOBRE EL MÉTODO
miércoles, 10 de febrero de 2010
SIN LEER NI ESCRIBIR HASTA LOS SEIS
La presión sobre los niños más pequeños está en cuestión - Los docentes piden flexibilidad en una edad en la que importa más lo físico, ético y social
J. A. AUNIÓN 29/10/2009
Publicado en ELPAÍS.COM Sociedad
"Creo que he perdido la primavera", grita Sara, de cinco años. Está en clase, en el colegio público Teresa de Calcuta de San Sebastián de los Reyes (Madrid). Mientras revuelve en una caja, tiene frente a sí tres fotografías de un mismo paisaje: una tomada en verano, otra en otoño y otra en invierno. Efectivamente, falta la primavera, así que Sara no estaba haciendo ninguna metáfora, pero su inocente comentario enmarca perfectamente el núcleo de este artículo. A saber: se han adelantado demasiado los objetivos y los contenidos escolares para niños muy pequeños, con lo que el segundo ciclo de la educación infantil se co nvierte en una especie de miniprimaria para unos niños que deberían estar aprendiendo, tal vez, cosas parecidas a las que les enseñan, pero desde luego de otra manera.
Básicamente esto es lo que dice una de las conclusiones de un reciente estudio dirigido por el profesor de la Universidad de Cambridge Robin Alexander, el mayor repaso hecho a la enseñanza primaria británica en 40 años. Los expertos aseguran que cuatro y cinco años es muy temprano para empezar a recibir una educación formal, estructurada en materias, y reclaman una enseñanza que les ayude a construir sus destrezas sociales, su lenguaje y su confianza a través de juegos, o simplemente hablando con los niños. Todo ello, en lugar de primar el aprendizaje de la lectoescritura y los números, como se ven obligados a hacer muchos docentes, presionados por la necesidad de elevar el nivel educativo, dice el informe.
Es cierto que el sistema español y el británico son distintos: ellos empiezan la escolarización obligatoria a los cinco años, en lugar de a los seis, con una especie de preprimaria, y en España el segundo ciclo de la educación infantil (tres, cuatro y cinco años) aún tiene mucho de juego en su metodología. Pero a los expertos no les cuesta nada trasladar las ideas del estudio británico al caso español, ya que aseguran que también existe esa presión por engordar los contenidos en una educación infantil muy parecida a la primaria, con una cierta división asimismo por áreas o materias y algún que otro cambio de profesor al lo largo del día.
Están de acuerdo con esta idea la profesora de Sara, Pilar Vara, y su compañera Marisa Cervigón. Son las docentes del último curso de infantil del colegio Teresa de Calcuta y entre las dos suman 40 años de experiencia docente en esta etapa.
¿Quién no está de acuerdo? Para empezar, parece que quienes hacen las normativas, que introducen cada más contenidos (más lectoescritura, más inglés, más tecnología). Y para continuar, la sociedad en general, y los padres en particular. "Hay mucha fijación con el aprendizaje de la lectoescritura", dice Cervigón. "Quieren que les enseñemos a leer antes de tiempo. Van a querer que empiecen a andar a los seis meses", ironiza Vara, y añade después: "¿Cómo van a aprender a hablar si no hablan, se pasan el día rellenando fichas?".
Los expertos se quejan sistemáticamente de esa presión social para mejorar el nivel educativo adelantando contenidos, como ya señalaba el estudio de Cambridge. Pero ese afán puede llegar a convertirse en algo contraproducente. "Puede socavar la confianza de los niños y se corre el riesgo de dañar a largo plazo su aprendizaje", dice el informe. Y pone el ejemplo de Finlandia, que siempre está en los primeros puestos del Informe Pisa de la OCDE, que mide las destrezas lectoras matemáticas y científicas de los chicos de 15 años. En el país nórdico, se centran en la educación social, física y ética hasta los cinco años, y a los seis dedican un año a la transición al colegio reglado de toda la vida.
Pero eso requiere un fuerte respaldo social. Y en España, por el contrario, "hay una presión terrible y enorme para adelantar la escuela en el sentido de las materias, de leer y escribir, pero adelantar el aprendizaje formal, lejos de reforzar su voluntad de aprendizaje, lo que hace es que se aburran sobremanera", dice la presidenta de la asociación de maestros Rosa Sensat, Irene Balaguer. La portavoz de directores de escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid, Carmen Ferrera, con más de tres décadas de experiencia, es todavía más tajante: "Mi opinión es que la lectoescritura no debe empezar antes de los seis años. Todos los aprendizajes que se fuercen van a estorbar en el futuro".
Incluso la idea, respaldada por muchas investigaciones, de que la escolarización temprana puede evitar el fracaso escolar se puede ir al garete si se les mete a los niños mucha presión, asegura el catedrático de la Universidad de Sevilla Jesús Palacios. Para niños de entornos más favorecidos socioeconómica y culturalmente no es crucial una escolarización temprana, pero sí para otros de ambientes más desfavorecidos, asegura el profesor: "Y es precisamente a estos niños a los que más les puede perjudicar una escolarización excesiva".
Palacios se queja de que las clases de infantil están, en general, muy basadas en las fichas, ésas de las que hablaba Pilar Vara. Las fichas son el equivalente infantil del libro de texto, explica. Por ejemplo, los niños identifican las partes de un árbol, las rellenan con distintos colores, reproducen las letras... "Hay una paradoja en infantil: los chavales están sentados en grupos, más o menos en círculos, pero raramente trabajan en grupo, sino que, colocados así, hacen un trabajo estrictamente individual", añade Palacios.
Por supuesto, la cuestión tiene unas raíces que vienen de lejos. "Tenemos un problema que el sistema británico no tiene: que la educación infantil fue creada como una extensión hacia abajo de la primaria, aquí no existía el kindergarten, como en Alemania, ni la maternal, como en Francia, sino que simplemente, en un momento dado se empezaba la primaria. Así, el sistema ha ido creciendo de arriba abajo", dice el catedrático.
Palacios, como Balaguer, Ferrera, Vara y Cervigón, todos explican que la diversidad de los alumnos, tanto en su desarrollo como en sus intereses, es tan distinta que parece una tontería intentar enseñar a todos a escribir o los números. "Hay niños que sienten mucha curiosidad y escriben su nombre. O los que descubren que en la calle o en los cuentos hay letras. Estos arrancan de una manera espontánea. Pero hay niños que tienen otros intereses", dice Balaguer.
"Hay que ir a cosas mucho más lúdicas, con una metodología que les ayude a un desarrollo global", continúa Ferrera. Pero eso, ¿cómo se hace? La docente pone un ejemplo: arrancar la clase con una asamblea: "Los niños en círculos empiezan a hablar con el profesor sobre las cosas que les preocupan, que les interesan, sobre lo que han hecho... Si resulta que es un día nublado, la maestra tiene que tener la habilidad para proponerles juegos, dramatizaciones, o simplemente hablar sobre el tiempo y las nubes".
"Es verdad que la educación infantil tiene que ser más flexible, menos regulada que la primaria y la secundaria, no debe existir sobre todo la presión, que es fruto de una presión social. Pero también es verdad que hay escuelas y profesores que ya lo hacen así", asegura el pedagogo y director de Cuadernos de Pedagogía, Jaume Carbonell. Probablemente el colegio Teresa de Calcuta es un ejemplo. Al menos, Pilar Vara y Marisa Cervigón insisten en ello. "Nosotras tratamos de ser muy flexibles, por ejemplo, evitamos todo lo que podemos los textos", dice la segunda.
La tarde para ellas ha sido más o menos tranquila. Bueno, todo lo tranquila que puede ser alrededor de un montón de chavales de cinco años. A las tres entraron todos en fila -"Vamos, todos, el tren", colocó Pilar-, hasta llegar a la clase, decorada con un montón de murales, de dibujos, un gran tótem de papel, más alto que todos los niños, junto a la ventana. El paisaje continúa con una pizarra de toda la vida junto a un reproductor de música y un ordenador.
En el otro extremo del ventanal, hay una mesa con un bonsái y unos trozos de patata que, puestos en agua, empiezan a germinar. Allí se sentarán algunos niños, lupas en mano, a investigar. Otros, en un grupo de mesas (como explicaba Palacios, hay tres bloques de varias mesas unidas) harán formas con la plastilina; otros pocos decorarán con series una espiral dibujada en un papel que luego recortarán dejando el resultado como una serpentina; "Yo hago sol-corazón, sol-corazón", dice una alumna con entusiasmo. "Yo una muy difícil: cuadrado, triángulo, círculo", añade otro, orgulloso. Los últimos se dedican a coger una tarjeta con una palabra escrita y a descubrir, dando palmas, cuántos sonidos-sílabas tiene cada una. Durante aproximadamente una hora harán por turnos todas las actividades.
Aunque alguno parece aburrirse un poco, otros se ríen con entusiasmo, y hay una discusión, en general parecen pasarlo bien, si bien da la impresión de que a alguno de ellos se le estuvieran acabando las pilas. "Pasan aquí muchas horas. Los hay que llegan a las 7.30 a desayunar y se van a las 18.00", dice Pilar. Y, aunque intentan efectivamente hacer las cosas de otra manera, se quejan de esa falta de flexibilidad, por ejemplo, que se tenga que romper la clase por narices para ir a inglés.
Hay muchos niveles de flexibilidad, y la normativa y la organización de los centros lo permiten hasta cierto punto, y aunque existen esos profesionales que intentan hacer las cosas de otra manera, se trata de un porcentaje que no es "representativo de la mayoría y, en cualquier caso, la sociedad no lo aplaude", asegura José Antonio Fernández Bravo, experto en didáctica de las matemáticas y autor de varios trabajos sobre los contenidos en la educación infantil. Fernández insiste en la presión social que imprimen los padres: "Estamos obsesionados con subir el nivel y nos creemos que eso consiste en adelantar contenidos, pero no lo es. Está demostrado, incluso neurológicamente, que a esa edad lo más importante es fomentar el querer aprender".
En educación hay muchas pescadillas que se muerden la cola y ésta podría ser una de ellas. Entre informes Pisa que causan estupor y enfado general porque la educación española no da los resultados que a todos les gustarían, los profesores de primaria se quejan de que los niños llegan de la infantil sin saber lo suficiente; los de secundaria se quejan de lo mismo con respecto a la primaria y los de universidad, ídem de ídem. Pero, entre quejas entrecruzadas y manoseadas, ¿y si resulta que el problema de raíz es que nos estamos saltando pasos? ¿Y si resulta que a Sara se le ha perdido la primavera de verdad?
LOS NIÑOS TIENEN CADA VEZ MENOS OPORTUNIDADES DE JUGAR CON EL CUERPO
-¿Esta es la receta para que los niños sean felices?
-Sí. Con tantas preocupaciones, los padres se olvidan de lo que significa jugar y no prestan a los niños la suficiente atención. Hay que jugar con los cuerpos y que haya una intervención corporal. Es decir, es necesario volver a los inicios del juegos y a disfrutar. Los adultos a veces nos olvidamos de disfrutar.
-¿Cómo afecta esto a los niños?
-Cada vez se vive de una forma más tecnológica, por lo que los niños tienen cada vez menos oportunidades de jugar con su cuerpo con sentido. Las videoconsolas proporcionan una actividad muy mental, en la que el cuerpo pasa a estar encerrado y sin intervención, cuando todos los aprendizajes tienen unos cimientos que están en el propio cuerpo.
-El déficit de actividad corporal provoca problemas de desarrollo. ¿En qué consiste la terapia ocupacional?
-Es una profesión sociosanitaria muy ligada a la geriatría y a la pediatría. Un terapeuta interviene cuando el desarrollo individual está limitado sin que haya necesariamente un problema físico. Entonces, a través de la integración sensorial, intentamos descubrir dentro de los sentidos qué sucede y ayudar a los niños a organizarse.
-Habla usted de integración sensorial.
-Es un proceso que funciona a nivel del sistema nervioso central y es inconsciente. Se piensa que tenemos cinco sentidos pero realmente tenemos más, que son la base de todos los demás: el táctil, que es cuando la información no llega al cerebro o no la sabe interpretar; el vestibular, relacionado con problemas de equilibrio o mareos, y el propioceptivo, a través de los músculos y las articulaciones.
Una lupa especial
-¿Cómo perciben estos problemas si no hay malestar físico visible y los bebés no pueden decir qué les pasa?
-Los primeros en detectarlo son los padres por las respuestas del niño. Cuando un menor tiene una respuesta exagerada ante una situación general o, en cambio, no reacciona ante, por ejemplo, una caída, los padres lo toman en cuenta. O si las necesidades básicas del niño están cubiertas pero aun así sigue llorando. Ahí es cuando necesitan ayuda.
-¿Qué herramientas dan a los padres desde la terapia ocupacional para conocer si le pasa algo al menor?
-Lo que se trata es de brindar a los padres una especie de lupa muy especial para ayudar a descubrir lo que está pasando. Los padres aprenden poco a poco lo que le pasa al niño.
-¿Cómo reaccionan los padres al saber que sus hijos tienen un problema de carácter sensorial?
-De momento, las terapeutas ocupacionales nos encontramos esperando que cuando ocurran estas situaciones, los padres se dirijan a nosotras directamente, porque primero lo hacen al pediatra o incluso al psicólogo. Somos hormiguitas que nos estamos dando a conocer, si bien la terapia ocupacional es la mejor compañera de pediatras y educadores.
-También trata con adolescentes.
-El beneficio es que nos pueden decir de palabra lo que les pasa, si bien al ser mayores no podemos coger el problema desde el inicio.
-¿En qué derivan estos problemas cuando el niño se hace adulto?
-En problemas de relaciones sociales o laborales. Por ejemplo, un adulto con problemas táctiles no podrá contener su ira ni intervenir en una discusión por su manera de expresarse.
lunes, 8 de febrero de 2010
SESIÓN DE PINTURA




lunes, 1 de febrero de 2010
ES BUENO INCLUIR A UN NIÑO EN LAS LABORES DIARIAS?
domingo, 31 de enero de 2010
PROYECTO: LENGUAJE 7º PARTE
lunes, 11 de enero de 2010
HABLANDO DEL EJEMPLO...
Educamos a nuestros hijos no con palabras sino con ejemplos.....
children see...children do